Guía Didáctica

Aquí vas a encontrar una serie de materiales docentes de diseño propio para que puedas explicar o aprender lo establecido sobre el reinado de Fernando VII en el Bloque D de 3ºESO del Decreto 65/2022 del Currículo de ESO de la Comunidad de Madrid.

 

Combinando estos materiales podrás generar situaciones de aprendizaje a tu gusto, ya que son complementarios. Personalmente, yo las integro en una metodología de clase invertida con una gamificación estructural de tipo PBL (Las Guerras Clío), empoderando al alumnado y multiplicando los tiempos y espacios de aprendizaje.

 

Lo primero que vas a encontrar es una videolección, creada por mí y alojada en mi canal de Youtube CLIONAUTAS, en la que explico, siguiendo un orden temático y cronológico y con apoyo visual, todo lo referente al reinado de Fernando VII. El formato de videolección es clave en la metodología de flipped classroom , pero, además, es especialmente adecuado para alumnos con estilos de aprendizaje más audiovisuales o con dificultades de comprensión lectora. Por otra parte, el formato vídeo permite su visionado en cualquier dispositivo móvil y permite al alumno aprender en situaciones como el camino al colegio en transporte público o el tiempo de gimnasio. Precisamente para reforzar esta multiplicidad de tiempos y espacios, se adjunta enlace a estas mismas videolecciones en formato podcast, para ser usados en tiempos y espacios en los que no se tiene acceso a vídeo. Las posibilidades de parar, ir hacia adelante o hacia detrás, continuar más tarde, etc permite al alumno dirigir su propio proceso de aprendizaje.

 

En segundo lugar, encontrarás una presentación interactiva, el que se desarrollan los contenidos con el formato de diapositivas, integrando interacción mediante preguntas y respuestas. Se recomienda especialmente para alumnos con estilos de aprendizaje visuales. 

 

En tercer lugar, tenemos los contenidos desarrollados en un texto expositivo, que sirve de base al resto de situaciones. Al final, se adjunta una muy útil infografía para ubicarse en la evolución de las ideas políticas y protopartidos del reinado de Fernando VII.

 

Y para concluir, una serie de tareas de comentario de texto para clase, junto a un formulario de autoevaluación.

Resumen de medidas para DUA

  • Dificultades de comprensión lectora, visión o dislexia: videolecciones y versión en audio vía podcast
  • Dificultades de audición: versión en texto expositivo
  • Dificultades de compensación educativa o docencia a los alumnos que recibimos en intercambios de larga duración (Erasmus+): traducción incorporada en la página web (parte superior derecha) en chino, árabe, rumano, ruso, italiano, francés y alemán.
  • Dificultades de asistencia por enfermedad o traslados: entorno asíncrono mediante videolecciones y metodología de clase invertida.


 

VIDEOLECCIÓN

Videolección: El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833). El Sexenio Absolutista (1814-1820). La difícil recuperación. La Camarilla. El pronunciamiento de Riego. El Trienio Liberal. La división entre Doceañistas y Veinteañistas. La expansión del liberalismo con la prensa liberal, las sociedades patrióticas y la Milicia Nacional. El enfrentamiento con el Rey. Los Cien Mil Hijos de San Luis. La Década Ominosa (1823-1833). Reformistas contra liberales y absolutistas. El papel de don Carlos. La complicada sucesión de Fernando VII

PRESENTACIÓN

Presentación sobre Fernando VII (1814-1833)

APUNTES

EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

El reinado de Fernando VII es uno de los periodos decisivos de nuestra Historia. En él se plantean muchos de los problemas que arrastrará España durante el siglo XIX. El conflicto entre Antiguo Régimen y Liberalismo que protagoniza su reinado, se agravará a su muerte, hasta desembocar en una Guerra Civil, la I Guerra Carlista (1833-1840). 

Solemos dividir este reinado en tres periodos, según el sistema político que se impone:

  • Sexenio Absolutista (1814-1820)
  • Trienio Liberal (1820-1823)
  • Década Absolutista (1823-1833), llamada por la tradición liberal Ominosa.

El Sexenio Absolutista (1814-1820)

SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820)

Cuándo Fernando VII entra en España (24/III/1814), la nación entera le aclama como “el Deseado”. La dura experiencia de la invasión había terminado. Y para muchos, ahora que ya estaba el rey en el país, las cosas volverían a ser como siempre. Sobraban la Constitución y las Cortes, que recordaban demasiado a las formas políticas de los odiados franceses, a la diabólica revolución que había traído la ruina a España.

Fernando VII se da cuenta de que nadie respalda la Constitución, hecha en una época de crisis por unas Cortes aisladas del resto del país. Unos nobles incluso le hacen llegar una carta pidiéndole que volviese el Antiguo Régimen: es el llamado Manifiesto de los Persas (12/IV/1814). Poco después, el rey firma un decreto derogando TODA la obra legislativa de las Cortes de Cádiz, incluyendo la Constitución (4-V-1814). El Antiguo Régimen vuelve a España, igual que al resto de Europa, dentro de lo que denominamos “Restauración”, consagrada en el Congreso de Viena (1814-15)

  • El gobierno durante el sexenio: la difícil situación tras la guerra.

 La situación de España era dramática. Un país empobrecido había sido asolado por una guerra total de seis años: las infraestructuras, la economía, la convivencia, la demografía; todo había sido gravemente dañado. Y, lo que es peor, no había medios para una reconstrucción rápida, sobre todo cuando no llegaban los ingresos de América (que luchaba por su independencia).

Los gobiernos de Fernando VII, además, no eran nada brillantes y su política, como todo su reinado, fue vacilante. Por no tener un valido, que ofendía su orgullo de soberano, hacía caso de cualquier oportunista capaz de convencerle, lo que dio origen a la leyenda de la Camarilla, un supuesto gobierno de personajes vulgares e ignorantes que hacían reír a Fernando VII e influían sobre él.

  • La oposición liberal: conspiraciones y pronunciamientos

Los liberales no se resignaron a ver su obra destruida. La inmensa mayoría de la población (sobre todo en las áreas rurales, partidarios de que las cosas siguieran siendo “como siempre”) repudiaba al liberalismo, por considerarlo un invento de los odiados franceses y por eso empezaron a llamar a los liberales afrancesados. Pero aún así, los enemigos del Antiguo Régimen intentaron pronunciamientos y conspiraciones para obligar a Fernando VII a proclamar la Constitución. Fracasaron todos faltos de apoyo del pueblo, hasta que una serie de circunstancias confluyeron para que uno de estos pronunciamientos, el de Riego, triunfase a principios de 1820

El Trienio Liberal (1820-1823)

EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

  • El pronunciamiento de Riego.

Para recuperar para España parte de los territorios que se estaban perdiendo ante la revolución en América (fundamentales para el presupuesto español), Fernando VII se animó a preparar un expedición militar que intentase repetir el éxito que una mucho más modesta al mando de Morillo había tenido en 1815 (derrotó a Bolívar, haciéndole huir a Jamaica). Dicha expedición tendría como objetivo la rica zona del Río de la Plata.

Cuando los revolucionarios independentistas del Río de la Plata se enteraron del proyecto español, prepararon un plan para neutralizarlo. Consistía en enviar fondos a sus “hermanos” liberales de España para que prepararan un pronunciamiento precisamente con el ejército destinado a invadirles. Con los fondos de los argentinos y unos pocos bulos más o menos fundados (los soldados habrían de ser trasladados en barcos de segunda mano comprados a los rusos), consiguieron preparar un golpe. Parte de la conspiración fue descubierta, pero los miembros más jóvenes y exaltados siguieron adelante y Riego se pronunció el 1 de enero de 1820. El ejército, puesto a elegir entre iniciar un peligroso viaje para luchar en tierra extraña o dar “un día de gloria a la libertad y a la patria”, eligió lo segundo.

A pesar de la fuerza del ejército de Riego, la organización de los conspiradores fue tan desastrosa como en otras ocasiones: Riego se quedó aislado en Cabezas de San Juan, mientras el resto de las guarniciones de España no sabían a que atenerse, si apoyar a los liberales o al rey. Casi un mes y medio más tarde, el 19 de febrero, Acevedo se pronuncia a favor de Riego en La Coruña. Es el momento clave: otros cuarteles se unen por toda España. Fernando VII tenía aún así apoyo suficiente para intentar resistir, pero prefirió no arriesgarse y aceptó proclamar la Constitución de 1812: “Marchemos todos, y yo el primero, por la senda constitucional”.

  • Moderados y Exaltados

Los liberales habían derrotado a sus enemigos absolutistas. Pero  surgirían nuevos enemigos en sus propias filas: pronto se apreciarán dos bandos irreconciliables entre los liberales. Por un lado, los moderadosdoceañistas, hombres que ya habían estado relacionados con las Cortes de Cádiz, más veteranos y más conservadores. Por el otro, los exaltados veinteañistas, protagonistas del pronunciamiento de Riego, más jóvenes y partidarios de cambios más rápidos y radicales.

La lucha por el poder entre unos y otros marcaría la trayectoria política del Trienio, debilitando decisivamente al liberalismo en su conjunto. 

  • La implantación del liberalismo

Los liberales sabían que su apoyo popular era escaso. Para intentar que su mensaje político calase entre la población, contaron con el apoyo de tres instituciones:

  1. La Prensa. La prensa liberal tuvo un gran desarrollo. Es fundamentalmente una prensa de opinión, más que informadora. Multitud de periódicos transmitían a la población las ideas liberales e informaban sobre las luchas políticas.
  2. Las Sociedades Patrióticas. En todas las ciudades aparecieron clubes  donde los liberales del lugar se dedicaban a hablar de política. Se convirtieron en un lugar de debate público, donde la población urbana acudía a informarse  y familiarizarse con las nuevas ideas y sus protagonistas.
  3. La Milicia Nacional. Consistía en un cuerpo de voluntarios armados para defender la Constitución contra conspiraciones y pronunciamientos.
  • Las reformas liberales

Los gobiernos liberales iniciaron una acelerada política de reformas. La legislación aprobada por las Cortes de Cádiz volvió a estar en vigor y se intentó avanzar más en algunas cuestiones, sobre todo en la cuestión religiosa y en la reforma de la Hacienda. 

  1. La cuestión religiosaLos liberales quisieron desde el principio someter a la Iglesia a sus designios, lo que inevitablemente terminó de inclinar a la mayoría de la Iglesia al bando de sus enemigos. Medidas como la obligatoriedad para los sacerdotes de explicar la Constitución los domingos y fiestas, la expulsión de los Jesuitas y la supresión de monasterios no hacían más que abrir una brecha entre la Iglesia y los liberales, que éstos habrían de pagar caro, debido a la gran influencia que la Iglesia tenía sobre la gente sencilla.
  2. La reforma de la Hacienda: La cuestión de la reforma de la Hacienda estaba muy vinculada al fin del feudalismo que debía acompañar al fin del Antiguo Régimen. Pero chocó con fuertes oposiciones (del rey principalmente) y no se pudo avanzar gran cosa.

 

  • El enfrentamiento entre los liberales y el rey.

Como hemos visto, la acción política de los liberales se vio marcada por su enfrentamiento interno entre moderados y exaltados, pero no fue el único. Aún más grave si cabe fue su continuo choque con el rey, que acabaría provocando el fin del Trienio.

El problema se basaba en que ni unos ni otros confiaban en el contrario. Las Cortes tenían miedo de que el rey utilizase su poder contra ellas y la Constitución. Por ello pusieron tal celo en la labor de vigilancia del Ejecutivo, teóricamente en manos del rey, que, en la practica, se comportaban anticonstitucionalmente, limitando poderes y decisiones que la propia Constitución reconocía como propios del Rey. Evidentemente, la personalidad de Fernando VII, obsesionada con su soberanía, no podía soportar las afrentas continuas que el poder legislativo le hacía, así que no tardó en conspirar contra los liberales. Pidió ayuda a la potencias absolutistas, que en el Congreso de Viena se habían comprometido a luchar contra los liberales allí donde fuese necesario, y le fue concedida en el Congreso de Verona, en octubre de 1822 (ya se había hablado de ello antes, en otros congresos, pero nadie se atrevía a enviar tropas a España después de ver lo que había pasado en 1808). Francia asumió dirigir la fuerza que había de restaurar a Fernando VII en el trono: serían los Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del Duque de Angulema.

La Década Ominosa (1823-1833)

A diferencia de lo esperado, la entrada del ejército francés destinada a combatir a los liberales fue un paseo militar: los españoles no estaban por la labor de luchar otra vez, ahora para defender un régimen en el que no creían. Sin apoyos, los liberales se rinden en Cádiz, a dónde se habían retirado forzando al rey a acompañarlos.

Restaurado como rey absoluto, Fernando VII inicia la última etapa de su reinado. Etapa caracterizada por una política errática: Fernando VII se apoya en todos los grupos políticos y en ninguno. Para los liberales, será demasiado absolutista y para los absolutistas, demasiado liberal. Alternará persecuciones con amnistías, exilios forzosos con llamadas para formar gobierno. A estos dos bandos se les unirá un tercero en disputa: un bando intermedio entre monárquicos reformistas y liberales moderados. Este bando reformista será el que dirija la transición entre el Antiguo Régimen y el liberalismo, que triunfará ya en época de su hija, Isabel II.

El enfrentamiento entre los tres bandos por el poder y, más adelante, por la sucesión, caracterizará este periodo con invasiones, pronunciamientos, conspiraciones e intrigas. Entretanto, se inician lentas reformas para sacar a España de una crisis que ya duraba demasiado.

 

  • El problema sucesorio

En 1829 Fernando VII enviudó por tercera vez. No había tenido hijos. En ese caso, le heredaría su hermano D. Carlos, un absolutista convencido. El bando absolutista, que a estas alturas es denominado apostólico o realista, espera poder imponer sus criterios tan pronto como muera el rey.

Los liberales y los reformistas querían evitar esto a toda costa. Por ello, proponen al rey un cuarto matrimonio, con su sobrina María Cristina de Borbón, joven (23 años) y de familia fértil. Fernando VII, tan celoso de su soberanía que recelaba de que su hermano y no un hijo suyo heredase su corona, aceptó. El milagro ocurría pocos meses después de la boda: la reina estaba embarazada.

Pero había un peligro para las esperanzas de los liberales y reformistas. Si el bebé que nacía era niña, la Ley Sálica, tradicional de los Borbones, negaba la corona a las mujeres, con lo que heredaría D. Carlos. Quedaban dos soluciones: rezar porque naciese un niño o cambiar la ley. Suponemos que sin abandonar la primera, se optó por la segunda. Se aprobó la Pragmática Sanción (29/III/1830), una disposición real que daba validez a un antiguo acuerdo de las cortes de 1789 que derogaba la Ley Sálica y permitía heredar a las hijas siempre que no hubiese hijo varón. Los realistas se indignaron, y negaron la validez de la Pragmática pero no podían hacer nada por el momento.

Los temores se confirmaron cuando en octubre nace una hija, Isabel. D. Carlos quedaba fuera de la sucesión, y más cuando en 1832 nazca una segunda hija, Mª Luisa Fernanda.

  • Los realistas no se conformaron. Mediante intrigas, intentaron cambiar la situación legal, para volver a la Ley Sálica: son los Sucesos de la Granja (19/XI/1832): aprovechando la enfermedad del rey, los realistas consiguen que firme la revocación de la Pragmática Sanción. Carlos Mª Isidro sería el heredero de nuevo. Mª Cristina, valedora de los derechos de su hija, tiene que buscar el apoyo de reformistas y liberales para defender estos derechos frente a los realistas de D. Carlos.  Con este apoyo, consiguen que una vez restablecido de su enfermedad ( y con los liberales al mando de la situación), Fernando VII corrija lo sucedido en La Granja, anulando su revocación de la Pragmática. Isabel II volvía a ser heredera, recibiendo en 1833 el juramento de las Cortes. Los realistas, derrotados, se preparan para la revancha tan pronto muera el rey. Cuando, tras una larga enfermedad, lo hace el 21/IX/1833, Carlos Mª Isidro declara usurpadora a su sobrina (la ahora reina de 3 años, Isabel II), se proclama rey con el nombre de Carlos V y entra en España. Comienza el enfrentamiento entre absolutistas y liberales que conocemos con el nombre de I Guerra Carlista.

COMENTARIOS DE TEXTO

  1. Señala qué tipo de texto es cada uno de los tres ¿Quién es el autor?
  2. ¿En qué etapa del reinado de Fernando VII ubicas cada texto? 
  3. Subraya las frases en cada texto en las que Fernando VII declara SU opinión sobre la Constitución y/o la Soberanía Nacional. ¿Mantiene la misma opinión en cada texto? 
  4. Según lo que pone estrictamente  en el segundo texto, ¿qué le lleva a Fernando VII a cambiar su criterio y abrazar la Constitución? ¿Implica eso un cambio de opinión de Fernando VII respecto al primer texto?
  5. En el segundo y tercer párrafo, Fernando VII alude a cómo se hacen las cosas en otros países. Subraya dónde. ¿Qué acontecimientos históricos justifican la postura que toma el autor en cada texto?.
  6. Tras analizar lo subrayado, ¿aprecias una preocupación por seguir la moda de lo que ocurre fuera? ¿son correctas las afirmaciones que se hacen en los textos de lo que se hace en otros países?

AUTOEVALUACIÓN

Cuestionario de autoevaluación

Citas e imágenes

Imágenes empleadas:

  1. Retorno de Fernando VII. Grabado de Dominio Público
  2. Proclamación de la Constitución de 1812 en el Pronunciamiento de Diego. Grabado de Dominio Público
  3. Fernando VII tras su liberación por los Cien Mil Hijos de San Luis. Cuadro de José Aparicio. Dominio Público
  4. Ideas políticas durante el reinado de Fernando VII y las Regencias. Elaboración propia.

 

 

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.